Un reciente estudio a gran escala ha identificado un fenómeno denominado “apnea social”, que describe el empeoramiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS) durante los fines de semana. El análisis, que incluyó a más de 70.000 personas, sugiere que cambios en los patrones de descanso, el consumo de alcohol y el tabaquismo podrían estar detrás de este incremento en la gravedad del trastorno, que afecta a millones de adultos en todo el mundo.
La apnea obstructiva del sueño se define por interrupciones totales o parciales de la respiración durante el sueño, causadas por la relajación de los músculos de la garganta. Este cierre o estrechamiento de las vías aéreas bloquea el paso del aire, originando ronquidos, microdespertares y reducción en los niveles de oxígeno en la sangre.
Los signos no siempre se restringen al ronquido. Aquellos que sufren de AOS pueden enfrentar sudoración nocturna, cefaleas al despertar, necesidad frecuente de orinar por la noche y una continua sensación de fatiga. Este desorden está íntimamente vinculado al exceso de peso, la obesidad y el envejecimiento, y se relaciona con un incremento en el riesgo de padecer hipertensión, diabetes tipo 2 y eventos cerebrovasculares. Asimismo, la somnolencia durante el día que genera incrementa el riesgo de accidentes tanto en carreteras como en el trabajo.
El análisis examinó la información recolectada por sensores de sueño ubicados debajo del colchón, los cuales pueden medir la frecuencia del corazón, los ronquidos y los eventos de apnea. Para participar en la investigación, los individuos necesitaban tener al menos 28 registros al año y un promedio de cinco o más pausas respiratorias por cada hora de sueño.
Los hallazgos fueron evidentes: el riesgo de padecer apnea de moderada a grave —caracterizada por 15 o más pausas por hora— se incrementaba un 18% los sábados en comparación con los miércoles. Este aumento era más significativo en hombres y en personas de menos de 60 años.
También se observó que quienes prolongaban su sueño en 45 minutos o más durante el fin de semana tenían un 47% más de probabilidades de padecer apnea de moderada a grave. Además, un desfase de una hora o más en los horarios de sueño entre semana y fin de semana —conocido como “jetlag social”— se asoció con un aumento del 38% en la probabilidad de presentar la forma más severa del trastorno.
El fenómeno observado podría deberse a un incremento en la ingesta de bebidas alcohólicas y cigarrillos durante los días libres, sumado a la falta de consistencia en los horarios de descanso. El consumo de alcohol provoca una mayor relajación de los músculos de la garganta, lo que facilita la obstrucción de las vías respiratorias, mientras que el tabaco causa inflamación en los tejidos, agravando dicha obstrucción.
Otra razón posible es el uso reducido de dispositivos CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) durante los fines de semana, esenciales para mantener las vías respiratorias despejadas en pacientes con AOS.
Los expertos destacan que tratar la apnea del sueño obstructiva demanda un enfoque holístico. Aparte de la intervención médica, es crucial modificar los factores de riesgo que agravan los síntomas. Lograr un peso equilibrado, disminuir o abandonar el consumo de alcohol y cigarrillos, y fijar horarios constantes de sueño son acciones fundamentales para mejorar la calidad del sueño y disminuir las complicaciones a largo plazo.
El concepto de “apnea social” abre una nueva línea de investigación sobre cómo los hábitos y costumbres de fin de semana impactan en la salud del sueño. Prestar atención a estos cambios y adoptar rutinas más constantes podría marcar la diferencia en la evolución del trastorno.
En la sociedad contemporánea, donde el tiempo se ha convertido en un bien preciado y…
Amazon aclara motivos del despido de 14.000 empleados y señala cambios en la cultura empresarialLa…
El mundo de la música urbana se sacude con un esperado regreso: Bizarrap y Daddy…
El escándalo de Miss Universo México en Tailandia: ataque, rechazo y excusas públicasUn incidente durante…
Diversas regiones del planeta fueron testigos de un majestuoso evento celestial: la superluna de mayor…
En el mundo actual, las empresas tecnológicas no solo están a la vanguardia de la…