marzo 28, 2024

Luis Garicano: “Nuestro debate sobrio inteligencia artificial ha sido sobre una sede”

Dejó su escaño en el Parlamento Europeo en julio de 2022 y partió a EE.UU. a dar clases en la Universidad de Columbia. Luis Garicano (Valladolid, 1967) es uno de los padres de la primera emisión de deuda europea que financió el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Ahora, cuando el dinamismo de la sociedad norteamericana lo ha vuelto a sorprender, sabe que la Unión Europea (UE) ha quedado “un poco anquilosada”. ¿Qué hay que saber cuando uno se enfrenta a una crisis? Lo más importante es la capacidad de almacenamiento de resistencia que tiene un sistema. Piensa en una pequeña empresa. Si entras demasiado, obviamente puedes entrar en crisis y ensuciarte mucho. Si uno entra con una cuenta corriente muy grande, pues va a aguantar más. Cuando miramos al futuro, los países que tienen más capacidad para enfrentarse, por ejemplo, a los problemas energéticos y de suministros, son aquellos que han hecho sus deberes y están más listas para ello. Cuando dices hacer sus deberes, ¿a qué te refieres? Mi preocupación grave, en el caso de España, es el endeudamiento explícito e implícito de nuestro país. Y la falta de crecimiento. Al final hay dos aspectos que te dicen qué capacidad tienes para enfrentarte a lo desconocido: cuánto crece la economía y con cuánto endeudamiento partes. Y España parte de una situación en la que no crece probablemente nada, estamos todavía en los niveles de la crisis del 2008. Todo lo que hemos crecido, en el fondo, ha sido a base de endeudarnos. Think in a family that lleva quince o veinte años teniendo gastos crecientes y que todo el rato lo que hace es ir pidiendo creditos para hacer frente a ellos. Esa es mi gran preocupación. ¿Y cómo salimos de esto? El cambio de enfoque necesario es pensar en crecer y en crear riqueza y dejar de pelearnos por la distribución de lo poco que tenemos. Cuando una economía se encuentra en una situación como la de España, en la que hay poco crecimiento, la gente se centra en temas distributivos: cuánto contribuyo, cuánto me dan, cuánto hago, etc. Y hay personas y partidos en particular, que ven el mundo como un juego de suma cero e insisten en pensar solo en temas distributivos. Eso no lleva a ninguna parte, lo que hay que hacer es cambiar el chip y pensar cómo conseguimos que España crezca para hacer sostenible su Estado de bienestar. Para hacer frente a la deuda tan grande que tenemos. O sea, España sostiene que para crear y eso se requiere un cambio absoluto de mentalidad en nuestro sistema político. José Juan Ruiz decía en esta sección que había dos visiones enfrentadas: los politólogos, que creen que el mundo est un juego de suma cero, y los economicas, que creen que es un juego de suma positiva. Comparto. Hay un antropólogo que estudió esto en México y llegó a la conclusión de que parte de lo que esvitaba que los países crecieran era esta mentalidad de suma cero. Creo que en España hemos caído en este engaño. Creemos que con el Decreto Ley alteramos la distribución, se sube lo que se va en unos, se baja lo que se va en otros, y eso es gestionar. Yes lo único que hace es llegar a una situación, eventualmente, en la que no haya recursos para las crecientes necesidades del Estado de bienestar. Hemos visto cuestionados algunos paradigmas económicos. Hay quien me ha dicho que había que tirar los libros de economía de hace cincuenta años. ¿También comparado? Estoy completamente en desacuerdo. Hay dos lecciones que la gente llora que hemos aprendido, y son malísimas y ojalá las olvidemos. Una es que las restricciones presupuestarias no importan. ‘Ah, que mala fue la austeridad’, decimos. La realidad es que Portugal, Grecia e Irlanda, que son los países que hicieron las reformas que habían que hacer, las pasaron canutas, pero ahora son países muchísimo más elásticos, muchísimo más potentes. Nadie habla de ellos cuando especula con la próxima crisis, pero sí hablan de España e Italia, que son dos países que no hicieron las reformas. En España, la única cosa que hicimos fue la reforma financiera… “A medida que suban los tipos veremos que si gastas sin ton ni son tienes una crisis de deuda” Y la del mercado laboral. Que ahora la hemos deshecho. A medida que vayan sufrido los tipos de interés nos daremos cuenta de que si gastas sin ton ni son, al final tienes una crisis de deuda. La secunda malísima lección es creer que las reformas estructurales no importan. Sin reformas no se crece. Las economías que aumenten sus aquellas que inviertan en educación, que detengan un mercado laboral y productos dinámicos. Pero hay gente que duda del paradigma porque hemos visto cosas como que se sube el Salario Mínimo Interprofesional y el impacto sobre el empleo es mínimo. Bueno, el Banco de España tenía 300.000 empleados, el perito que numeró la ministra Yolanda Díaz, en uno de los estudios que la ministra escondió, tuvo un impacto de 30.000 sin contar con la nueva generación de empleos… Pero con problemas a futuro … El tema del salario mínimo va a depender de dónde y cómo. Creo que todo el mundo oye que hay niveles en los que someterse al salario mínimo es muy dañino y otros en los que no. Y todo el mundo escucha que este nivel dependerá de la región y el tipo de trabajo. Si el salario mínimo será de mil euros, la mayoría de los bares tendrán que cerrar o echar a sus camareros. ¿Se equivocó el Banco Central Europeo con su política monetaria laxa? La expansión cuantitativa se justifica en primer lugar por el riesgo de deflación. Después porque la inflación iba a estar 0.5 o 0.25 por debajo del objetivo. Creo que ese era el momento en el que no debían seguir con ella. Y lo que no tiene sentido es que entonces se dire que era política monetaria y nos ser conscientes de que era contraproducente para la inflación. La UE hace como que esto no importa, pero sí importa. en EE. UU. Hay un caso diferente. Allí hay una sola autoridad fiscal, entonces la expansión cuantitativa lo único que hace es cambiar la deuda de largo plazo por reservas de corto plazo, pero siempre es deuda de EE.UU. En Europa, lo que hace el BCE es cambiar deuda de un Estado en concreto por deuda europea. En el fondo, lo que hace el BCE es emisor de eurobonos. O mar, se está financiando a los estados. -La expansión cuantitativa en Europa no es pura política monetaria. Si España emite 59.000 millones de euros durante el Covid y el BCE compra todo eso, entonces está contribuyendo a financiar el Estado, que en ese caso era lo necesario, pero no es una pura política monetaria. Realmente está cambiando los precios relativos del mercado. Obviamente, España no estaría pagando lo que está pagando por la deuda si tuviera que enfrentarse a la necesidad de convencer a los inversores. Tú fuiste uno de los artificios de la emisión europea de deuda. Desde el grupo ‘Renew Europe’ futmos los primeros que hicimos una propuesta. Y pienso que era lo necesario, que la financiación de todo ese gasto se hizo por vía fiscal y no por vía monetaria. “Me preocupa que el mercado vea la deuda europea con el mismo riesgo que la española” Il visto que has estado estudiando el tema de la deuda y del euro. ¿Ves algún riesgo con respecto a la credibilidad de la deuda europea? Publicó algo mostrando que el mercado ha cambiado su consideración respecto a la deuda europea desde que el BCE anunció que dejaba de comprar. La deuda europea tenía más o menos la misma consideración que la deuda holandesa. Yahora es peor. El mercado la ve casi más arriesgada que la francesa, casi igual de arriesgada que la española. Esto es una sorpresa, porque la deuda europea al final es responsabilidad conjunta de todos los Estados. Uno podría ir contra Alemania por ella, por lo tanto debería ser tan buena como la alemana o la holandesa. Y, sin embargo, el mercado tiene dudas. Y a mí me preocupa que tenga dudas, y que la trate como deuda española, digamos. No es que la española mer mala, pero no debería tener esa misma consideración. Qué curioso. ¿Y la deuda alemana? La deuda alemana no tiene ese problema. Teniendo en cuenta que una de las grandes diferencias con la crisis de 2008-2010 es que Alemania ¿hoy sí tiene riesgo? No es el mismo nivel de activo seguro que eran en 2008, pero a pesar de eso, la deuda alemana sigue siendo la más segura de Europa, y la deuda europea no se está pareciendo tanto a la alemana ya la holandesa si no que se parece demasiado a la de las economías más arriesgadas. Todos piensan que el tema de la deuda para la financiación del MRR será un momento “hamiltoniano” que tiene un paso sobre el Tesoro europeo. Pero todavía no le hemos dado la capacidad de imponer impuestos y de seguir emitiendo en el futuro. Con lo cual, el mercado aún está pensando: ¿esto es realmente algo sólido o es algo que han hecho una vez y que no sabéis muy bien cómo sigue? Ese es el riesgo que ve el mercado. Ahora que te ha ido a dar clase a EE.UU., ¿cómo has visto todo lo que dejaste atrás en Europa? La sociedad de EE.UU. sigue siendo extremadamente dinámica. Hay una gran fe en el futuro. Y tengo la sensación de que Europa está poco anquilosada. Y que está obsesionada con regular de más, con aprobar más y más restricciones para las empresas, y más derechos de todo tipo, sin pensar en cómo crear riqueza. Y, lo más importante para mí es la innovación. Ahora mismo, cada año que pasa hay menos universidades europeas en el top mundial. Están ingresa a China, Corea, Singapur, Australia y Europa. Tampoco tenemos ninguna de las grandes plataformas digitales. En España la gran discusión que hemos tenido sobria inteligencia artificial ha sido sobre qué ciudad se llevaba la agencia reguladora. No ha sido sobre as lideramos la inteligencia artificial, as la creamos, as innovamos, no. Si miras correctamente son las treinta principales compañías de Internet, Europa no está. Alemania tenía una que era Wirecard, y resultó un fraude. El primero de la lista europea es el número 42, Spotify, que es sueca. Yo creo que la inteligencia artificial va a ser de las mayores innovaciones de la historia, de la revolución industrial, de las máquinas de vapor… Cuando la inteligencia artificial se apoya en estas plataformas y en el conocimiento de estas plataformas, y no tenemos ninguna en Europa, quiere decir que la siguiente revolución tecnológica, que va a consistir en meter la inteligencia artificial en todo, desde el periodismo hasta la educación, los viajes y todo eso, vamos a estar fuera.